Pasar al contenido principal
logo gov.co
EnglishSpanish
 
Inicio
Inicio
    • Inicio
    • Diagnóstico
    • Formulación
    • Versiones Anteriores
    • Sede electrónica

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Que Es El PEMP?
Profile picture for user SecPemp
Enviado por SecPemp el 25 Sep 2025
3
1

El proceso de formulación de un Plan Especial de Manejo y Protección PEMP tiene 4 etapas: 

  1. Etapa preliminar de información.
  2. Análisis y diagnóstico.
  3. Propuesta Integral o formulación.
  4. Aprobación.

     

2
2
1

Comprende la información urbanística y socioeconómica completa del ámbito del PEMP y la Zona de Influencia, el análisis institucional y financiero, un análisis de la factibilidad  técnica, institucional y financiera de los procesos participativos requeridos para la elaboración del PEMP, la identificación de los recursos y actividades necesarios para la elaboración del plan, la definición de los temas estratégicos y prioritarios de la proyección espacial de actividades en el territorio en función de la vocación del municipio o distrito acorde con las políticas sociales y económicas definidas en el orden territorial y la formulación de la estrategia de articulación con otros planes sectoriales.

2
7
2

Consiste en establecer el estado actual del BIC y su zona de estudio desde lo administrativo, financiero, físico, legal y social. Este aspecto incluye, la valoración que la comunidad hace de este o de su relación con manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Para ello se realizará un diagnóstico técnico basado en la información recogida en la etapa preliminar de información que permita identificar de una manera clara y precisa los problemas, riesgos potenciales y oportunidades del bien mediante estudios e información existente, información que deberá ser apoyada con un trabajo de campo que posibilite actualizar y complementar dicha información.

1

El diagnóstico del PEMP Urbano abordara los siguientes temas:

  1. Estudio histórico y valoración del BIC.

  2. Diagnóstico físico espacial

      2.1 Contexto urbano y territorial

      2.2 Estructura urbana

      2.3 Medio ambiente

      2.4 Espacio público y equipamientos

      2.5 Accesibilidad y movilidad

      2.6 Parámetros urbanísticos.

   2.7 Vivienda.

   2.8 Servicios públicos

   2.9 Instrumentos de gestión del suelo

   2.10 Amenazas y vulnerabilidad

3. Identificación y caracterización de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial asociados al BIC:

4. Identificación y caracterización de los bienes muebles de interés cultural asociados al BIC.

5. Diagnóstico socioeconómico.

6. Diagnóstico legal e institucional.

7. Diagnóstico administrativo y financiero.

8. Síntesis del diagnóstico.

2
3
2
4

Se elabora con las conclusiones del diagnóstico. Para ello se debe realizar una propuesta integral que sea la herramienta que garantice la conservación, la recuperación, la sostenibilidad del SIC y el patrimonio cultural mueble e inmaterial asociado, de tal manera que potencie las fortalezas, aproveche las oportunidades, solucione las debilidades y elimine o mitigue las amenazas presentes en el bien. Debe incluir, como mínimo los siguientes contenidos.

  1. Aspectos generales del PEMP.

  2. Delimitación del área afectada y de su zona de influencia.

  3. Niveles permitidos de intervención.

  4. Condiciones de manejo.

4.1. Aspecto físico-técnico, ordenación y propuestas.

4.1.1. Normas Urbanísticas.

4.1.2. Propuesta urbana general

4.1.3. Propuesta ambiental

4.1.4. Propuesta de espacio público

4.1.5. Propuesta de equipamientos

4.1.6. Propuesta de movilidad

4.1.7. Lineamientos o directrices para el manejo de redes.

4.1.8. Determinantes de usos· y edificabilidad

4.1.9. Lineamientos y directrices para la generación de vivienda.

4.1.10 Lineamientos y directrices para la de restauración y recuperación arquitectónica de los BIC.

4.4.11 Lineamientos o directrices para la protección del patrimonio cultural mueble representativo y el patrimonio arqueológico.

4.2. Aspectos administrativos

4.3 Aspectos socioculturales

Plan de divulgación.

Conoce los documentos de diagnóstico y formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Cartagena y su Zona de Influencia PEMP CH con sus anexos.

(La información contenida es tomada del decreto 2358 de 2019).

.  .
 

Secretaría de Planeación Distrital

Dirección: Cartagena, Colombia Barrio Manga, Calle 26 con Carrera 21 - Casa Arcadia 
Código postal: 130001  | Bolívar-Cartagena    
Horario de atención:  Lunes a viernes 08:00 a.m. - 05:00 p.m. 

Redes Sociales: 

Acceso a Facebook Acceso a Instagram Acceso a X Acceso a Youtube

 

  Contacto

Teléfono : +57(605) 641 13 70    
Línea gratuita: 01-80000-415393     
Línea anticorrupción: 01-800-415393    
Correo institucional: [email protected]
Radicación de correspondencia: 
Presencial:  Centro Cra. 2 #36-86 -Centro Comercial Mall Plaza    
Virtual:  Radica tu PQRSDF Aquí 
 

Políticas Mapa del sitioTérminos y condiciones